lunes, 29 de octubre de 2012

Instrumentos de medición para el aprendizaje

En la actualidad, la evaluación debe tender a evaluar cada una de las partes, poniéndose énfasis en el proceso mismo y en cada uno de los aspectos del sistema al cual pertenece (en nuestro caso: educativo). Para tales efectos, la evaluación ya no se centra solamente en la sala de clases, sino que su accionar posee un campo ilimitado, ya que la evaluación, como toma de decisiones, supone una constante recolección de información útil, la cual debe ser puesta a disposición de quienes tendrán la responsabilidad de tomar decisiones.

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN (taxonomía de Bloom)

Los objetivos de la evaluación consisten en definir lo que se espera medir; estos objetivos van necesariamente ligados a nuestros propósitos y metas en la experiencia educativa. Antes de seleccionar la metodología y las técnicas para una evaluación, se requiere que exista un programa del curso planeado en su totalidad, con objetivos generales, específicos, actividades y recursos didácticos a utilizar. Estos objetivos nos permiten tener una idea clara de nuestra intención, tanto al enseñar como al evaluar lo aprendido.
Es muy importante que exista congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa. Es decir, entre los objetivos o aprendizajes esperados y las preguntas de evaluación. Debe tenerse en cuenta la ponderación de un objetivo particular y el porcentaje de una prueba asignado a dicho objetivo. Una vez elaborados los objetivos de aprendizaje podremos elaborar los instrumentos y preguntas de evaluación adecuados a la enseñanza.

La Taxonomía de Bloom es de gran utilidad para la planificación de objetivos específicos como para la elaboración de preguntas de evaluación congruentes con los primeros, por lo tanto de los instrumentos.

Descripción de los niveles de dominio de la taxonomía de Bloom

-Conocimiento: Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior. Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original.
•terminología (palabras, términos técnicos, etc.)
•hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
•convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio, acuerdos generales, fórmulas)
•corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
•clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)
•criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta)
•metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
•principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir, predecir o determinar acciones)
•teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios y generalizaciones)

-Comprensión:Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. El material requiere de un proceso de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto. Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología, principios y generalizaciones.
•traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales como simbolismos, metáforas, etc.; traducir material matemático, simbólico, etc.)
•interpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos arreglos de puntos de vista)
•extrapolación (implicaciones, consecuencias, corolarios, efectos, predicción, etc.)

-Aplicación:Se guía por los mismos principios de la comprensión y la única diferencia perceptible es la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar. Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas. Pueden presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados y pueden ser también principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse.
•solución de problemas en situaciones particulares y concretas (utilización de abstracciones en tipos de conducta y tipos de problemas)

-Análisis:Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones existentes entre ellas. En general, la eventual solución se desprende de las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes.
Implica el fraccionamiento de una comunicación en sus elementos constitutivos de tal modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se exprese explícitamente la relación existente entre éstas.
•análisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir entre hechos e hipótesis)
•identificación de relaciones entre los elementos (conexiones e interacciones entre elementos, comprobación de la consistencia de las hipótesis con informaciones y suposiciones dadas)
•reconocimiento de los principios de organización de la situación problemática (estructura explícita e implícita; reconocimiento de formas y modelos, técnicas generales utilizadas, etc.)
•identificación de conclusiones y fundamentación de enunciados.

-Síntesis:Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara. Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo.
•elaboración de un plan o conjunto de actos planeados (habilidad para proponer formas de comprobar las hipótesis)
•desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos
•deducción de proposiciones y relaciones (de un grupo de proposiciones básicas o de representaciones simbólicas)
•construcción de un modelo o estructura
•reordenación de las partes en una secuencia lógica

-Evaluación: Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis y síntesis.
Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados).
•juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o criterio interno)
•juicios en función de criterios externos (criterios seleccionados; comparación de teorías, comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.)

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Instrumentos de medición

Son los medios utilizados para verificar el grado en que se han logrado los objetivos; a la vez permiten evaluar las diversas características y comportamientos individuales.

Procedimientos de prueba o test.


Este tipo de Procedimiento de Medición es el más conocido en el ámbito educacional y es posible definirlo como "Conjunto de tareas que se usa para medir una muestra del conocimiento, comportamiento, actitudes y destrezas de un individuo o colectivo".
En este procedimiento de medición existe un gran número de instrumentos, los cuales se agrupan de acuerdo a diferentes criterios.

Pruebas de Composición o Ensayo


Son aquellas en que el sujeto debe elaborar sus propias respuestas en forma escrita, a un tema planteado previamente, y están compuestas de un número relativamente pequeño de ítems. El valor principal de la pregunta de ensayo estriba en lo bien que se presta a medir las capacidades del alumno para organizar, integrar y sintetizar sus conocimientos. Para emplear su información a fin de resolver problemas nuevos, o de ser original o innovador en su manera de abordar problemas, para realzar este potencial se necesita que cada pregunta esté cuidadosamente expresada, de manera que el alumno demuestre todas sus capacidades. El simple dar forma a una pregunta no garantiza que se podrán estimar estas capacidades.

Pruebas de Respuesta Estructurada

Estos instrumentos de medición, como su nombre lo indica, presenta al alumno posibles respuestas para una pregunta o reactivo determinado, debiendo éste seleccionar la forma más correcta. Este tipo de instrumento presenta la ventaja de ser objetivo, ya que su corrección no es influenciada por el juicio u opinión del evaluador. Además, se ha señalado que la OBJETIVIDAD es una de las condiciones necesarias para lograr la CONFIABILIDAD de la prueba y, que esa confiabilidad, a su vez, es condición necesaria para la VALIDEZ.

De alternativa constante (Verdadero - Falso)

Este tipo de ítem consiste en un enunciado al que el examinado responde en una de dos formas: verdadero y falso
La evaluación es sólo medición de resultados. Al igual que otro tipo de ítems, éstos también tienen ventajas y desventajas. Las ventajas son:
-Permite obtener información sobre el aprendizaje de una gran cantidad de contenidos.
-Son objetivos en su corrección.
-Son de fácil construcción.
-Son económicos.

Las desventajas son las siguientes:
-Miden sólo productos del aprendizaje de nivel elemental dentro del dominio cognoscitivo.
-Son muy susceptibles a la influencia del factor azar.
-Tienen confiabilidad reducida; se necesita incluir una gran cantidad de ítems en cada prueba y se presta para que los examinados se copien entre sí.

Instrumentos de selección múltiple:
El ítem se presenta de diferentes formas, dándose una cantidad de posibles respuestas (cantidad aconsejable es 4 ó 5).

Instrumentos de Evaluación que requieren conocimiento o comunicación directa evaluador-evaluado

Es necesario aclarar, que mucho de estos instrumentos se superponen, sobre todo aquellos que requieren de la observación para su calificación.

1.-Comportamiento: es un instrumento en que se evalúa mediante la observación, la conducta o el comportamiento del evaluado. Esta observación puede ser informal o estructurada; se sugiere la segunda opción por sus ventajas comparativas de ser mas objetiva, consistente y auditable en el tiempo.

2.- Lista de cotejo: Este instrumento se refiere a la presencia o ausencia de una determinada característica o conducta en el evaluado. Este instrumento se puede utilizar para evaluar aprendizajes actitudinales o de procesos o procedimientos. La lista de cotejo tiene una detallada lista de los pasos que el evaluado debe seguir en orden al realizar una tarea apropiadamente. Los siguientes puntos son importantes para una lista de cotejo: 

-Cada reactivo debe ser presentado simple y claramente para que el evaluado o evaluador comprenda que se espera.

-Los ítems deben estar relacionados con las partes importantes de la destreza y no sobre los puntos obvios que generalmente son conocidos por los involucrados.

-La secuencia de las preguntas debería ser la misma secuencia de los pasos necesarios para completar la tarea.

3.- Escala de valores o calificación: este instrumento es una lista de cotejo pero con información adicional, puesto que no solo se limita a marcar la presencia o ausencia de una característica dada; también marca la gradualidad de ésta en el individuo. En una escala de valor para evaluar el rendimiento de un evaluado en calidad de un trabajo o producto se toman en consideración que:

-El listado de incisos debe incluir todos los criterios esenciales que necesariamente debe tener un producto calificado en su graduación máxima.     

-Los reactivos deben dividir los componentes que pueden ser valorados de acuerdo al criterio especificado en el objetivo.

-La escala de valoración debe ser clara, simple y fácil de usar y debe presentar rangos para la elección como: muy deficiente, deficiente, aceptable, bueno y muy bueno.

4.- Portafolio de evidencias: Este instrumento permite la compilación de todos los trabajos realizados por los estudiantes durante un curso o disciplina. En el pueden ser agrupados datos de vistas técnicas, resúmenes de texto, proyectos, informes, anotaciones diversas. El portafolio incluye también las pruebas y las autoevaluaciones de los alumnos.
La finalidad de este instrumento es auxiliar al estudiante a desarrollar la capacidad de evaluar su propio trabajo reflexionando sobre él, dándole un valor agregado al mismo.
Como instrumento de evaluación del razonamiento reflexivo, propician oportunidades para documentar registrar y estructurar los procedimientos y el propio aprendizaje.

5.-El proyecto: Es un instrumento útil para evaluar el aprendizaje de los alumnos, una vez que permite verificar las capacidades de representar objetivos que deben alcanzarse, caracterizar propiedades de lo que será trabajado, anticipar resultados intermedios y finales, escoger estrategias más adecuadas para la solución de un problema, ejecutar las acciones para alcanzar procesos o resultados específicos, evaluar condiciones para la solución del problema y seguir con criterios preestablecidos. A diferencia de los instrumentos antes descritos, el proyecto puede ser propuesto individualmente o en equipo. En los proyectos en equipo, además de las capacidades ya descritas, se puede verificar la presencia de actitudes como el respeto, capacidad de oír, toma de decisiones en conjunto, solidaridad, entre otras. Para su evaluación, se utilizan dos formas de observación:

-La observación sistemática es aquella en que el observador tiene objetivos previamente establecidos y como consecuencia, sabe cuáles son los aspectos a evaluar.

-La observación asistemática es aquella que se refiere a las experiencias casuales, haciendo que el observador registre el mayor número posible de información, sin correlacionarlas previamente con objetivos claros y definidos.



Referencias:


-INACAP. (2011). "Estrategias e instrumentos de evaluación" Recuperado el 26 de 10 de 2012, de UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:pyDAnRBK4T4J:www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/pdf/4216TEstrategiaseInstrEval.pdf+&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESgbEqwEGKZzRIZzPucOCdGHkPUQvUqxZpYK0Pd7HHkumo1aUAHTii7PimtYKkCulHv-CSPN

-Ramirez, J. y Santander E. (2003). ¨"Instrumentos de evaluación a través de competencias" Recuperado de http://www.iebem.edu.mx/files/T4-L2-RAMIREZ%20Y%20SANTANDER%20Instrumentos%20de%20evaluacion.pdf



lunes, 22 de octubre de 2012


Evaluación y Medición




La evaluación en general es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de cualquier cosa que sea susceptible de ser medida; un proceso que consiste en obtener información para elaborar juicios de valor y sobre la base de ellos tomar decisiones; para llevarse a cabo esto se requiere tener una patrón sobre el cual comparar el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud; es decir requiere de una medición.Evaluar es hacer un juicio de valor o mérito, para apreciar los resultados educativos en términos si están satisfaciendo o no un conjunto específico de metas educativas.

Medir consiste en asignar numerales a los fenómenos de acuerdo a ciertas reglas. El proceso de “medir”, por lo tanto, es un procedimiento mediante el cual clasificamos, ordenamos o agrupamos los fenómenos según un cierto criterio que nos es útil, de modo de facilitar su manipulación o análisis. En este sentido, el criterio lo define quien hace la medición y no refleja necesariamente una cualidad intrínseca del fenómeno objeto de la medición. Por otra parte, hablamos en este contexto de numerales y no números, porque los símbolos gráficos utilizados no representan necesariamente números.Se distinguen 4 niveles o escalas de medición:

1.- Medición nominal. 
Se utiliza en él sólo la propiedad de identidad. Los dígitos se utilizan sólo con el objeto de identificar a los grupos o conjuntos, sin otras implicaciones.

2,.Medición ordinal
Recibe el nombre de medición ordinal en este caso se aplica, además de la propiedad de identidad, aquella de orden puede ser en orden ascendente o descendente. Es importante señalar aquí que la magnitud de la diferencia entre los grupos no importa. 

3.-De intervalo, o intervalar
Se dice que a diferencias numéricas iguales corresponden diferencias iguales en el aspecto medido, en este nivel de medición el valor 0 (cero) se asigna arbitrariamente y no significa ausencia de la propiedad o fenómeno medido. 

3.-De razón, solo en este nivel de medicion el 0 significa ausencia de la variable.

Así pues, al realizar un proceso de medición obtenemos un resultado que, si lo expresamos numéricamente, responde a la pregunta “¿cuánto?”. Sin embargo, ello no nos dice nada acerca de la bondad o valor del desempeño de un sujeto. Cuando, en un segundo momento, interpretamos ese resultado respondiendo a preguntas como “¿qué significa o implica ese resultado?”, o “¿cuán bien?”, es decir, cuando asociamos un juicio de valor al resultado, entonces estamos haciendo una evaluación. Es evidente que la medición por sí sola es de escasa utilidad, pero es imprescindible como base para cualquier evaluación.

CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos conceptos fundamentales, tales como evaluación , calificación y medida.

Se puede decir que la evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).
El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación.Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).

Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a conceptos, hechos , principios, etc., adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza. A partir de los años sesenta, la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

1.-Según su finalidad y función

a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

2.-Según su extensión

a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumnos, etc.
Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.
A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)
* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan
mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la
"evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

3.-Según el momento de aplicación
a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

4.-Según el criterio de comparación

Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:
a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la autorreferencia como sistema
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades:
b.1) Referencia o evaluación criterial:
Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
b.2) Referencia o evaluación normativa:
El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).

TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN 

La planeación de la instrucción incluye necesariamente el tomar una decisión sobre cómo medir el aprendizaje. Para estar seguros que el alumno ha aprovechado toda la información proporcionada, se debe observar  o estudiar su desempeño de alguna forma. Las formas de medir el aprovechamiento se pueden dividir en dos categorías: formativa y sumaria.

La medición formativa se hace antes o durante la instrucción y sus propósitos fundamentales son guiar al maestro en la planeación y ayudar a los estudiantes a identificar las áreas en las que se requiere trabajar más. Es la medición óptima para formar planes educativos. En este rubro entran las pruebas previas, una serie de reactivos antes de la instrucción con la finalidad de conocer el conocimiento que tiene el alumnado. La prueba de diagnóstico se aplica para conocer las áreas que permanecen débiles, aunque no debe confundirse con las pruebas estandarizadas de diagnósticos de capacidades de aprendizaje más generalizadas. Algo muy importante por resaltar de estas dos pruebas derivadas de la medición formativa es que no se utilizan como calificaciones.

 La medición sumaria se hace al final de una secuencia de instrucción. La finalidad de este tipo de medición es permitir al maestro y a los estudiantes saber el nivel de aprovechamiento logrado. Gracias a ésta, se obtiene un resumen del aprovechamiento. El examen final es el ejemplo más claro de esta medición (Woolfolk, 1990).

REQUISITOS PARA UNA PRUEBA EFICAZ

1.-Validez

La validez de una prueba de refiere al grado en que se mide lo que pretendemos. La importancia de la validez es relativa siempre a los objetivos enunciados de una prueba. Una prueba que es válida para un propósito no será necesariamente válida para otro. El problema de la validez se origina porque las medidas psicológicas y educativas tienden a ser indirectas y de carácter inferencial, en lugar de basarse en muestras conductuales directas del rasgo o capacidad de que se trate. Se han identificado varias pruebas de validez, la validez de contenido es una forma de validez de aspecto que se le atribuye a muchas pruebas psicológicas y educativas. en la cual se identifican claramente los aspectos a evaluar, si se tiene una muestra representativa. La validez concurrente se presenta cuando las puntuaciones de la prueba se correlaciona razonablemente con algunos criterios contemporáneos de conducta, preferiblemente estimaciones originadas en observaciones directas. La validez predictiva es cuando la conducta de criterio con la cual se relacionan las puntuaciones de la prueba es alguna medida futura de ejecución. Cuando no pueden demostrarse los otros tres tipos de validez, gracias a que el universo del contenido no pueda damente o porque falte un criterio conveniente, recibe el nombre de validez de construcción.

2.-Confiabilidad

Para utilizarlo con confianza, cualquier instrumento de medición debe mostrar un grado satisfactorio de precisión o confiabilidad, dicho en otras palabras, debe producir puntuaciones consistentes consigo mismas.La confiabilidad es condición necesaria pero no suficiente para utilizar una prueba.

3.-Representatividad

Casi todas las medidas educativas se basan en el principio de muestreo. Para que este muestreo sea basado lógicamente, es necesario cumplir, por lo menos, con dos principios: a) la muestra debe ser adecuadamente representativa de la población y b)dentro de las limitaciones impuestas por los requisitos de representatividad, la muestra debe ser extraída al azar.

4.-Potencia discriminativa

Una característica importante  de una prueba es la capacidad que tiene para distinguir al máximo a los individuos que varían con respecto al rasgo o competencia que se esté midiendo. Este atributo depende de la potencia discriminativa de los incisos componentes y explica la confiabilidad y la validez del instrumento.

5.-Factibilidad

Antes de utilizar una prueba, necesitamos saber hasta qué punto es importante la información que produce, si sirve para interpretar las capacidades, el conocimiento y los rasgos de personalidad de los alumnos. Una ´prueba tendrá que proporcionar “retroalimentación” diferencial a profesores y alumnos, sobre las fuerzas y debilidades relativas del aprendizaje. Además tiene que ser de forma y contenido adaptados a las edades de los estudiantes a los cuales haya de aplicarse. Otra cuestión importante por considerar es el costo de una prueba y la cantidad de tiempo necesaria para administrarla, evaluarla e interpretarla (Ausubel, 1982).



Si medición es determinar la dimensión de la magnitud de una variable en relación con una unidad de medida preestablecida y convencional; hablando de un contexto escolar, los planes de estudio fungen como unidad de medida a través de las competencias o habilidades que establecen se debe adquirir y por tanto evaluar mediante un sistema de créditos que permite sumar créditos por todas las actividades de aprendizaje. Entonces la medición del aprendizaje escolar es determinar la dimensión de los objetivos, propósitos, habilidades, y conocimientos en general preestablecidos  de manera convencional y sistemática, en la currícula con los alcanzados por el sujeto inmerso en el proceso a través de una escala de evaluación. Además de investigar si cada meta educativa se está alcanzando, cualquier evaluación de los resultados de la enseñanza no tiene sentido.Ningún resultado educativo es bueno o malo. El resultado debe valorarse en función al grado en que realice los fines hacia los que tiende la educación.
Al no identificar las metas correctamente, el programa de enseñanza y los resultados del aprendizaje no guardan mucha relación además de no tener una relación clara con las metas que persiguen. Cuando se pueden definir racionalmente los propósitos del aprendizaje escolar, iniciaremos con determinar correctamente el contenido, los métodos de enseñanza y de evaluar los resultados de ésta (Ausubel, 1982).

Aparte de la función de vigilancia, la evaluación facilita el aprendizaje: alienta a los docentes a formular y aclarar los objetivos y a comunicar sus expectativas a los estudiantes; obliga a los estudiantes a revisar, consolidar, aclarar e integrar la materia de estudio antes de que se realiza la prueba de estudio, además los exámenes en sí, son importantes para la motivación ya que, dentro de ciertos límites, el deseo de éxito académico, el temor al fracaso y la evitación de la culpa y la ansiedad son motivos legítimos de un establecimiento académico; al final, la experiencia de haberse sometido a una prueba y apreciación externa, los estudiantes aprenden a evaluar independientemente sus propios resultados de aprendizaje. La medición y la evaluación sistemáticas de las aptitudes, el aprovechamiento, la motivación, la personalidad, las actitudes y para realizar la guía orientación individuales. Debemos conocer el promedio de aptitudes de los alumnos y el estado actual de los conocimientos de materia en turno. (Ausubel, 1982).
Beltrán (2012) menciona que cabe una concepción del aprendizaje desde una perspectiva cualitativa, en la que es posible manipular una variada gama de procesos y estrategias a fin de mejorar la calidad del aprendizaje. La evaluación tiene como finalidad comprobar que el sujeto ha alcanzado los objetivos propuestos. La evaluación no es una simple medición por que supone un juicio de valor sobre la información recogida.

Con base en lo anterior podemos concebir a la evaluación del aprendizaje escolar como un proceso permanente de información y reflexión que permite al docente conocer el nivel de logro de los estudiantes en función de las competencias, emitir un juicio valorativo, otorgar una calificación y tomar decisiones sobre el curso de las actividades pedagógicas para mejorarla.
Tradicionalmente, el proceso de evaluación se ha concebido como una tarea exclusiva del profesor. Él ha tenido la responsabilidad de emitir el juicio sobre el trabajo realizado por los alumnos. Ahora, el profesor al estructurar un determinado contenido, debe tener presente la inclusión del alumno en la búsqueda de procedimientos generales para volver a cada tipo de tarea, lo cual favorece la activación de los procesos cognoscitivos de los alumnos en la clase, evitando que al apropiarse de los conocimientos se conviertan en simples receptores pasivos.

La evaluación del cumplimiento de las metas propuestas debe centrarse en el análisis crítico de su logro o no, forma en que cumplió, dificultades, resultados reales obtenidos. Este análisis, que al inicio hace el profesor con los alumnos, puede llegar a hacerlo los alumnos con un enfoque que vaya de la crítica a la autocrítica, por el desarrollo personal que cada uno alcanzó en su desenvolvimiento en esta actividad. Aprender a valorar los resultados de la actividad, la conducta o las cualidades de personalidad de aquellos que lo rodean y de sí mismo, no es tarea fácil para el alumno y en algunos casos hasta para el profesor. La adquisición de estos criterios de valoración se produce en el marco de los grupos en que se desenvuelve el estudiante, que a su vez funciona de acuerdo con los patrones de valoración establecidos por la sociedad.




Referencias
Ausubel, D. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (4ta ed.). México: trillas.
Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Woolfolk, A. (1990). Psicología educativa. (3a. ed.) México: Prentice-hall hispanoamericana.
Popham, W.J.(1980): Problemas y técnicas de la evaluación educativaAnaya:Madrid

lunes, 15 de octubre de 2012

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE
En este amplio proceso del aprendizaje escolar encontramos, como en todo, factores que lo favorecen y algunos que interfieren en su desarrollo; podemos incluir algunos de los medios que lo benefician o perjudican en ambos lados. Para que el aprendizaje tenga lugar, es necesario desglosar un elemento tan importante como lo es la inteligencia. Ésta es dividida por Urzainqui (1995) en fluida y cristalizada, donde la primera se relaciona con la capacidad cognitiva general, tiene una base fisiológica y además de una importancia fundamental en el adolescente y el adulto donde se tienen capacidades como la de razonar contenidos abstractos, razonamiento lógico, capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias, entre otras. La inteligencia cristalizada se relaciona con la acumulación de conocimientos y experiencias, donde las habilidades verbales, de realizar cálculos y operaciones ligados a la vida cotidiana y evaluar situaciones practicas, la capacidad de razonar formalmente en torno cuestiones relacionadas con el propio contexto social. Este autor señala que mientras más avanza la edad, disminuye la inteligencia fluida y aumenta la inteligencia cristalizada
.A continuación daremos un panorama de los factores que de alguna manera se interponen entre el individuo, el contenido a transmitir o el mediador del conocimiento y producen un aprendizaje nulo o deficiente dentro de un contexto escolar.

Factores contextuales

Sí tomamos por contexto al conjunto de circunstancias en las que se llevará a cabo el aprendizaje escolar podemos encontrar los siguientes:
-Ambiente: Iluminación, ventilación, adornos, fotos (pueden traer recuerdos).
-Condiciones del moviliario: altura, material con el que esta hecho, localización, etc.
-Incluso los medios utilizados para favorecer el aprendizaje escolar: radio, televisión, celular, telefonos y demás medios electronicos.

Factores socio-económicos

Haciendo referencia a los actores sociales con los que se relaciona el individuo y sus afecciones directa o indirectamente.
- Los compañeros de clase que deseen participar activamente del proceso de enseñanza-aprendizaje (en una clase donde los niños conversan entre ellos, se distraen y se muestran desmotivados, es muy difícil para quien viene dispuesto a aprender lograr hacerlo). Sí el individuo se siente más cómodo trabajando sólo, por parejas o en equipo.

-Ingreso económico del educando: Si éste pertenece a una familia con escasos ingresos, puede dificultarse su aprendizaje, si tiene que faltar a clase por falta de medios para transporte, vestimenta o útiles escolares, y más aún si debe colaborar trabajando para contribuir a la economía familiar. Además los alumnos con padres no escolarizados no podrán recibir ayuda por parte de ellos en el proceso.

-Condicionamientos políticos del país de la propia escuela y/o del docente: no es lo mismo estudiar en un lugar con políticas de diálogo, espíritu crítico y participación, típico de los gobiernos democráticos, que bajo rigurosas normas de orden y obediencia propias de la dictadura.

Factores personales

Castello (2007) menciona también los factores personales, que agrupan todos los aspectos relacionados con la percepción que cada uno tiene de sí mismo como aprendiz (autoconcepto, autoestima, motivación etc.), y factores relativos a la tarea, que explican como el alumno entiende las actividades de aprendizaje, y cómo adecua su actuación a esta concepción.


-El auto-concepto
 Es como se concibe el alumno para las actividades académicas este es un factor importante ya que desde que se le presenta un trabajo se mentaliza siendo bueno o malo para realizarlo. El autoconcepto académico no es algo que se mantiene estable y uniforme ante cualquier situación de aprendizaje, sino que en un mismo sujeto existen autoconceptos académicos vinculados a materias y a situaciones determinadas. Es el resultado de los conceptos en las diferentes áreas escolares

-Auto-eficacia
 Conjunto de creencias que tiene un estudiante sobre su capacidad para aplicar correctamente los conocimientos y habilidades que ya posee, así como la percepción que tiene de sus posibilidades para realizar nuevos aprendizajes.

Factores de personalidad

-Actitudes
Se le define como la predisposición positiva o negativa que el individuo demuestra hacia persona, objetos, ideas o situaciones. Una actitud positiva hacia el estudio (le interesa, gusta y valora el estudio y aprendizaje), podrá facilitar el aprendizaje. Una actitud negativa (no le interesa, disgusta y desvaloriza el estudio), podrá interferir, obstaculizar e incluso inhibir el aprendizaje.

-Fatiga
Es el efecto causado por la exposición continua al trabajo, sin pausas, de tal forma que influye en el rendimiento, atención y rapidez de respuesta.


Factores fisiológicos

Según de la Mora (1977) entre los factores fisiológicos que intervienen en el aprendizaje encontramos la buena alimentación, ventilación adecuada, el descanso y en general la salud del individuo.O sí tiene o no enfermedades orgánicas, visión y audición.



Factores emocionales

*Motivación: Intrínseca y extrinseca; Maslow, gracias a sus estudios sobre motivación, considera que si el ser humano satisface sus necesidades primarias (biológicas, seguridad, pertenencia) y las secundarias (reconocimiento y estima), entonces llega la autorrealización; las personas con mayor motivación intrínseca funcionan por la búsqueda de autorrealización, donde el impulso viene del interior de las personas y no del exterior. Esta motivación es generada en muchos individuos por un interés de conocer el mundo o de explicar los fenómenos  la motivación para aprender aumenta cuando existe una tensión moderada. El éxito en la superación de los retos se convierte en uno de los ingredientes principales de la motivación intrínseca.
La Motivación extrínseca aparece cuando lo que atrae al individuo  no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa),es el tipo de motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho… porque sabemos que al final habrá una recompensa.

*Problemas familiares y sociales -con novi@, familia, amigos-

*Actitudes hacia el aprendizaje: Responsabilidad, perseverancia

Factores cognitivos

*Maduración cognitiva requerida

*Conocimiento de objetivos ¿Que se desea aprender? Sí ubicamos la tarea es más fácil que la aprendamos.

*Conocimientos previos para poder anclar el nuevo conocimiento sí no sólo se producirá una memorización y se olvidará.

*Elección de las adecuadas técnicas de estudio, considerando la forma más eficaz de selección de información del individuo: Visual, auditivo o kinestecico; la forma de procesar la información análitica-global, sí es reflexivo-impulsivo, y también depende de la dominancia cerebral, y la forma en que emplea la información de forma activa, reflexiva, pragmática o teórica.



Factores Situacionales

-Actividad
El aprendizaje se llevará a cabo si permitimos al alumno realizar actividades relacionadas con la tarea a aprender. Es promover la participación escrita para hacer más probable su aprendizaje.

-Materiales de Enseñanza
Abarca todos los elementos que se le proporcionan a los alumnos para su aprendizaje, tales como: libros de texto, resúmenes, guías o cuestionarios,
materiales audiovisuales, etc. Las características que posean los materiales didácticos serán determinantes en el aprendizaje, por eso es de gran importancia que muestren un alto grado de organización y adecuación a las características de los alumnos.





Progresión de la dificultad

Esta variable se refiere al hecho de dar al alumno el contenido por aprender, de tal forma que se enfrente primero a lo más fácil y poco a poco a lo más difícil también dosificar la información por aprender, dividiéndola en pequeñas porciones.

Conocimiento de los propósitos por parte del alumno

El aprendizaje será mejor si el alumno conoce que se pretende de él, es decir, se deben dar a conocer los propósitos del curso o contenido que se va a enseñar.
Este es un aspecto de suma importancia para el análisis personal de la tarea a realizar. Se perfila como la guía o idea directriz que debe conducir el esfuerzo del estudiante que va a aprender.


Intervienen factores psicológicos como la conciencia del éxito y de confianza en si mismo estas impulsan a realizar nuevos esfuerzos. Por esto el maestro debe de hacerle consiente al educando sus éxitos.
Técnica de estudio: La eficacia del aprendizaje y la preparación de los estudiantes para que adquieran hábitos de estudio, supone la aplicación de técnicas adecuadas de acuerdo con la naturaleza de las materias.
Duración y distribución del estudio: La experiencia ha demostrado que da mejores resultados la distribución del tiempo en cortos intervalos, seguidos de momentos de descanso, que si se realiza sin intervalos y en forma concentrada. ( De la Mora 1977).


Referencias:

-De la Mora.J, (1977), Psicología del aprendizaje Vol.1, Cempro: México.

-Garcia, F. Taller de Estrategia Didacticas para la Enseñanza de la Biologia. recuperado de
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/Lectura%202%20Factores.pdf

-García.F, Taller de estrategias didácticas para la enseñanza: Factores que intervienen en el aprendizaje, recuperado 13/10/12 de: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/Lectura%202%20Factores.pdf

-Monereo.C,(2007), Estrategias de enseñanza y aprendizaje formación del profesorado y aplicación en la escuela, 12ª ed, Grao:México.

-Urzainqui, M. P. (1995)  Módulo 2: El Alumnado. Curso de Formación en
Educación Abierta y a Distancia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

lunes, 8 de octubre de 2012

Medios para favorecer el aprendizaje escolar


Ya en blogs pasados vimos qué es el aprendizaje y los tipos de está , pero también hay que retomar qué medios ayudan a que se cumpla está y se hablara un poco de las estrategias que pueden favorecer al aprendizaje.


Estrategias para favorecer el aprendizaje
Diaz Barriga y Hernandez (citados en Garcia, F) mencionan que las estrategias que utilizan los docentes facilitan el aprendizaje significativo de los alumnos.
Según Lamas (2008) existen dos tipos de estrategias principales para favorecer el aprendizaje, por un lado tenemos las Estrategias cognitivas:
Según Weintein(citado en Lamas 2008) Las estrategias cognitivas incluyen pensamientos o comportamientos que ayudan a adquirir información e integrarla al conocimiento ya existente, así como recuperar la información disponible.
Pintrich y García (1993) citados en Lamas (2008) distinguen entre estrategias de repaso, elaboración y organización.
Estrategias de repaso: hacen énfasis en la atención y los procesos de codificación .
Estrategias de elaboración y organización: Posibilitan procesamientos más profundos de los materiales de estudio.
Pensamiento crítico : Alude al intento de los estudiantes de pensar un poco más profundo, reflexivo y critico sobre el material de estudio.
Y por otra parte están las Estrategias metacognitivas: Planeamiento, control y regulación: Planear las actividades contribuye para activar aspectos relevantes del conocimiento previo que permiten organizar y comprender más fácilmente el material. Controlar las actividades refiere al continuo ajuste de las acciones cognitivas que se realizan en función del control previo.
Estrategias de manejo de recursos: Organización del tiempo y ambiente de estudio. El manejo de estudio implica programas y planear los momentos de estudio, en tanto que el manejo de ambiente refiere a la determinación por parte del estudiante acerca de su lugar de trabajo.

Recursos del aprendizaje
En educación se entiende por recurso cualquier medio, persona, material, procedimiento, etc., que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso de aprendizaje para que cada alumno alcance el límite superior de sus capacidades y potenciar así su aprendizaje .
Sí coincidimos en que un medio es aquel modo o diligencia que puede servir para alcanzar determinado fin, y consideramos los tres aspectos en los que gira el aprendizaje escolar: Las características del sujeto, el contenido a transmitir y el mediador; podemos elaborar una descripción de los medios que lo favorecen.
En este entendido la utilización de medios para promover un aprendizaje escolar se remota a la introducción de las tecnologías en la educación. Una de las bases de fundamentación de la tecnología educativa con el paso del tiempo ha sido la teoría de sistemas y el enfoque sistémico aplicado a la educación. Ello supuso un cambio en el foco central de la misma, pasando al análisis de los diversos elementos participantes en el acto instruccional, y a su organización para alcanzar objetivos previamente determinados. Considerar a las tecnologías educativas como una aproximación sistémica, implica su abandono como la simple introducción de medios técnicos en la escuela y la aplicación de estrategias instruccionales apoyada en las teorías conductistas del aprendizaje. Por el contrario, implica un planteamiento más flexible, donde lo importante sería determinar los objetivos a alcanzar, movilizar los elementos necesarios para su consecución y comprender que los productos obtenidos no son mera consecuencia de la yuxtaposición de los elementos intervinientes, sino más bien de las interacciones que se establecen entre ellos, siendo éstas esenciales para su conceptualización y funcionamiento. En otros términos, considerarla como un campo del diseño de situaciones de aprendizaje.
-Recursos didácticos
Dentro de los recursos de aprendizaje se  insertan los recursos didácticos como uno de los elementos relevantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, favorecen el logro de las competencia profesionales además enriquecen el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el hacer tiene un sentido fundamental en la vida de los estudiantes. A través del uso de los recursos se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad. 
La utilización de los recursos didácticos facilita que los estudiantes aprendan a involucrarse en los procesos de manera activa; los materiales didácticos apoyan este proceso, al ofrecer una gama amplia de posibilidades de exploración, descubrimiento, creación y re elaboración  y lo que es más importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de los alumnos en las situaciones de aprendizaje para  generar nuevos conocimientos. 
El material didáctico enriquece el ambiente educativo al apoyar al profesor en la creación de situaciones de aprendizaje interesantes, entretenidas y significativas para los alumnos favoreciendo la interacción entre pares y por tanto potenciando habilidades sociales a través de su uso, además, los estudiantes recrean experiencias vividas en su hogar, resuelven problemas, se plantean interrogantes e hipótesis, anticipan situaciones  y efectúan nuevas exploraciones y abstracciones. 
Al planificar la incorporación de materiales didácticos en las experiencias educativas, se hace necesario considerar las características, intereses y necesidades de los estudiantes, como también las características de los propios materiales, con el propósito de realizar actividades innovadoras, pertinentes y efectivas para el aprendizaje.
La utilización de medios didácticos promueve un aprendizaje activo donde el alumno toma riesgos, es independiente y se organiza con poca supervisión, les ayuda a modificar el conocimiento adquirido, a la vez, que utiliza la mayoría de sus sentidos, permitiéndole al estudiante aproximarse a eventos ocurridos en la antigüedad, principalmente al involucrarse en experiencias de aprendizaje mediadas por tecnologías.





-Medios audiovisuales.

No podemos dejar de reconocer que desde los inicios y como consecuencia, por una parte de los avances realizados en los medios de comunicación, tanto en su construcción, como diseño y descubrimiento; y por otra, por la significación e impacto que estaban encontrando en la sociedad, hay un fuerte intento de trasladar al mundo escolar los medios que se estaba utilizando en la sociedad. . La base y postulados del razonamiento se centran en la necesidad que el profesor cuente con buenas herramientas audiovisuales para desarrollar su actividad profesional docente, se pensaba que mejorando los instrumentos técnicos se mejorarían los productos a alcanzar por los estudiantes y los procesos a desarrollar. Esta introducción va a permitir que el profesor amplíe los medios con los que tradicionalmente contaba, pizarra y el libro de texto, con otros nuevos como son el cine, el retroproyector, o las diapositivas. Con unas características dominantes sobre los anteriores, que era que reflejaban la realidad de forma lo más perfecta posible, de manera que se pensaba que cuanto más fuera el isomorfismo entre la realidad y la realidad mediada, mayores ganancias de aprendizaje se podrían conseguir con el medio.

-Tecnologías de la informática y la comunicación (TIC’s)

Las TIC`s son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes.  Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.

En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.

Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia,  no presencial y del  autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cd-roms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.

Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más pro-activas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender".

La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. 

Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.



Referencias:
-Ford-Pike, A., Ciompi, M., y Soler, M. (2007). Hijos con personalidad...raíces y alas. México. Alfaomega.
-Garcia, F. Taller de Estrategia Didacticas para la Enseñanza de la Biologia. recuperado de
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/Lectura%202%20Factores.pdf
-GOMEZ, Jose R., 2004, LAS TIC EN LA EDUCACION, Blog personal
-Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14: 15-20.