lunes, 12 de noviembre de 2012

Descripción de la relación de la inteligencia con el aprendizaje escolar


La palabra inteligencia (Del lat. intelligentĭa) es definida por la Real Academia Española en su vigésima segunda edición como la capacidad de entender, comprender, resolver problemas o el acto de entender; tomada como una habilidad, destreza, una experiencia, también se utiliza para denominar al sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión. En psicología las encargadas de medirla son las pruebas de inteligencia a través del nivel de Coeficiente Intelectual (CI)

Alfred Binet (1857­1911) es considerado creador de los primeros estudios sobre inteligencia; propuso un método de ejecución en el cual la inteligencia se calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética, dominio del vocabulario, etc. Fue el introductor del concepto de edad mental. Dicho término se llevó más adelante al de cociente de inteligencia. Posteriormente el psicólogo americano Lewis Terman (1877-1956) introdujo el término cociente intelectual (CI) como índice de medida de la inteligencia tanto para niños como para adultos revisando los test de inteligencia de Alfred Binet y Théodoro Simon.
Son muchos los investigadores dedicados al estudio y medición de la capacidad intelectual intelectual algunos de los más representativos son: Louis Thurtone (1887-1995) fue el primero en aplicar el análisis factorial como técnica matemática estadística a la investigación psicológica; defendió la explicación de la inteligencia como conjunto de siete capacidades o factores, también identificadas mediante el análisis factorial. Howard Gardner, a través de su planteamiento de las inteligencias múltiples, ha promovido un cambio profundo en el concepto de inteligencia, en el aprendizaje y en las estrategias del proceso educativo.

Los planteamientos de Gardner se centran básicamente en la convicción de que la inteligencia no es un ente estático que mide la capacidad de resolver problemas matemáticos o el manejo del lenguaje. Más bien, es un conjunto de pericias o de "saber cómo", de una naturaleza potencial, dinámica y diversificada, de tal manera que este autor concibe la existencia de seis tipos diferentes de inteligencia: lingüística, musical, lógico matemática, cinestésico corporal, espacial, y personal.



La inteligencia escolar

Una de las variables con mayor influencia en el aprovechamiento escolar, es la capacidad intelectual de los infantes. Se puede mencionar que los niños más inteligentes tienen un mayor rendimiento que los niños de menos nivel intelectual. La correlación entre inteligencia y éxito escolar mejora cuando el niño avanza de curso escolar.

Con el objetivo de evaluar las deficiencias del rendimiento escolar, se define a la inteligencia escolar como el conjunto de habilidades cognoscitivas y verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y la experiencia escolar y lo relacionan con aprendizajes y experiencias anteriores, codificando y categorizando sus contenidos, de modo que permita su aplicación a situaciones nuevas. Su desarrollo depende de la potencialidad genética del niño y de las condiciones familiares y socioculturales en las cuales ha vivido y se refiere directamente al rendimiento dentro del contexto del aprendizaje escolar en nuestra cultura. Con la definición anterior, los contenidos del aprendizaje forman parte de la inteligencia cuando son codificados, generalizados y se hacen transferibles para enfrentar situaciones nuevas. La codificación y categorización de los contenidos escolares se realiza de manera verbal y requiere una elaboración y retención de la información, además de las experiencias recibidas en la escuela.


El CI y la inteligencia


El CI aparece como un parametro para evaluar el rendimiento intelectual de los niños en relación con su edad cronológica, ya que permite determinar si el rendimiento escolar está de acuerdo con un rendimiento intelectual potencial. Desafortunadamente las influencias exteriores, como la situación sociocuturales, y la concepción teórica de la inteligencia, inducen a plantear algunas limitaciones sobre su aplicación en el área de la educación. El primer problema es que el CI solamente es una cifra de la evaluación del resultado en un test que se emplean como muestra de inteligencia; estos dos conceptos no son sinónimos. La segunda problematica s la estabilidad y validez predictiva del rendimiento escolar. Hay estudios que muestran resultados de pruebas de inteligencia pueden tender a mantenerse a través de los años .


APRENDIZAJE E INTELIGENCIA.


 Desde que tenemos uso de razón escuchamos que el aprendizaje forma parte de la persona. No nacemos aprendidos, los comportamientos son una serie de pautas que nos enseñan a lo largo de los años, son aprendidos en cierta forma. Para poder vivir y coexistir aprendemos comportamientos, como sentir, vivenciar un hecho, las emociones, vivencias agradables o desagradables, todo un repertorio
de escenas inseparables de nuestra forma de vivir y de ser. Aprender no tiene solo un carácter intelectual en la mente, sino también de habilidades físicas ligadas al cuerpo y un aprendizaje en el medio externo, como comportarnos, nuestro trabajo entre otras, todo lo que hacemos y los comportamientos son aprendidos. Este término explica la mayoría de nuestros comportamientos o reacciones, pues hay otras que son innatas como las del lactante. El aprendizaje es un proceso fundamental en el ser humano que nos va a permitir adaptarnos al medio o a las múltiples situaciones del medio, que es cambiante. Es decir, no vale aprender un tipo de comportamiento y dejarlo ahí, sino que el aprendizaje cambia con el medio y me permite sobrevivir, adaptarme a él. Es decir, el aprendizaje no se acaba a una determinada edad, va con la persona. Para definir el aprendizaje se dice que es un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración


La interrelación existente entre aprendizaje e inteligencia constituye una problemática que durante mucho tiempo ha sido objeto de atención de psicólogos y pedagogos. Los estudios sobre la inteligencia, desde esta perspectiva psicométrica adquieren con los trabajos de Spearman un mayor desarrollo teórico y técnico, y en la medida que la inteligencia fue concebida como una capacidad innata, los test para su medición alcanzan una gran popularidad. Posterior a ello Thurstone (1934), provoca un significativo cambio en la concepción de inteligencia , al considerarla no como capacidad unitaria, sino como un conjunto de aptitudes. Así en la evolución de los modelos multifactoriales de la inteligencia se destacan los trabajos de Guilford, Vernon, Cattell, Horn entre otros. El desarrollo alcanzado en los enfoques psicométricos y factorialistas no produce cambios significativos, de esencia, respecto a la relación de la inteligencia y el aprendizaje. Los test de inteligencia, no obstante sus limitaciones, han tenido un valor predictivo del rendimiento escolar, manteniendo su utilidad como medida de la "aptitud escolar", es decir, de las posibilidades del sujeto respecto al éxito en el aprendizaje. Por otra parte, existe una pobre comprensión de lo que miden y del sustento teórico para explicar su valor predictivo, surgiendo respecto a los test de inteligencia una gran insatisfacción. La consideración de la inteligencia como capacidad básica e innata que determina el rendimiento del individuo conduce a una relación entre inteligencia y aprendizaje en que la primera decide, respecto al segundo, quedando este dependiente de las posibilidades heredadas. El diagnóstico es el  vínculo entre la inteligencia y el aprendizaje que ha sido el mayor valor que históricamente se ha dado en la práctica a la utilización de los test de inteligencia, como instrumento de diagnóstico.


La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo de la historia. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como es el aceite en un tanque de aceite. Es una colección de potencialidades que se completan. Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas.

Una inteligencia es un potencial biopsicológico que no debe confundirse con un dominio del saber, que es una actividad socialmente construida. En la mayor parte de los países del mundo las escuelas se organizan de maneras uniformes. Se enseñan y evalúan las mismas materias de las mismas maneras, a todos los estudiantes por igual, porque parece justo poder tratar a todos los estudiantes como si fueran iguales. Ellos se apoyan en el supuesto equivocado de que todas las personas tienen el mismo tipo de mente. Pero yo creo que todas las personas tienen un tipo de mente distinto. Nadie gastaría dinero en un terapeuta que ignorara todo aquello que es específico de los individuos.
En el futuro vamos a ser capaces de individualizar, de personalizar la educación tanto cuanto querramos. Es muy importante evaluar las inteligencias, pero los tests estandarizados no son la solución. El gran desafío, tanto para el docente como para el alumno, es encontrar ese equilibrio entre grado de desafío de una actividad y el grado de habilidad de la persona que la realiza.




referencias:

-Departamento de psicología de la salud. (2007). Procesos Psicológicos básicos: La inteligencia. Recuperado el 12 de 11 de 2012, de Universidad de Alicante: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/32/TEMA%208_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf

-Herrera, H. A. (2009). Howard Gardner. Recuperado el 10 de 11 de 2012, de Teorías del aprendizaje: http://cognoscitivo.wordpress.com/2009/04/07/howard-gardner/

-Morales, C. (1999). Inteligencia, medios y aprendizaje. Recuperado el 12 de 11 de 2012, de Investigación : http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37inteligenciaq.pdf

-Real Academia Española. (2010). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición. Recuperado el 8 de 11 de 2012, de Real Academia Española:




14 comentarios:

  1. Hola!! chic@s, estoy de acuerdo con ustedes en cuanto a que los test que intentan medir la inteligencia no son la solución, pues la inteligencia va más allá de una simple prueba, pero reconozco que han ayudado a predecir el rendimiento académico de un individuo, pues lo podemos ver en los exámenes que se realizan para entrar a la Preparatoria o a la universidad, estos exámenes ayudan a escoger a los alumnos que superan al promedio, por ejemplo la UNAM y el Politécnico sino fuera por ello no habría forma de controlar el ingreso a dichas instituciones que aún con la ayuda de éste están saturadas.
    Otro punto que me parece importante, es que no se puede uniformar a las personas y creer que todas tienen que llegar a un determinado fin de la misma forma.

    ResponderEliminar
  2. me agrado su información y concuerdo con ustedes la inteligencia va cambiando conforme la edad y no hay duda que la inteligencia es uno delos atributos mas increíbles que tenemos, por ello el aprovecharla es indispensable para desempeñarnos, aunque no el hecho de medirla con una prueba nos dará 100% un resultado pero bien sirven para saber que sabemos de lo que no, en efecto es nuestro aprendizaje. Cada persona tiene capacidades diferentes, sin duda alguna la inteligencia y aprendizaje van ligados. Las definiciones de inteligencia son muy buenas ya que nos muestran diferentes perspectivas, gracias por la información brindada :)

    ResponderEliminar
  3. Como sabemos, existe una extensa clasificación de inteligencia, es por eso que se dificulta una clara y única definición del término. como lo dijo un profesor, la inteigencia es aquello que miden las pruebas de inteligencia. Mis compañeros, nos comparten la definición que proporciona la Real Académia Española, y sin duda, nos dice, según mi opinión, las actividades y habilidades que posee una persona inteligente, que se distinguirá de las demás, según su índice de Coeficiente Intelectual (CI). Anque en la entrada se trató la relación de la inteligenca con el aprendizaje escolar, encontré información sobre inteligencia emocional, la cual evidentemente, no podemos dejar a un lado.

    ResponderEliminar
  4. Hola chi@s. Me parece muy importante que señalen que una vez comprendidos los contenidos y llevados a su aplicación y generalización el aprendizaje pasa a ser parte de la inteligencia, considero que esto es cierto pues pasa a ser parte de nuestra amplia gama de conocimientos desde académicos hasta vivenciales. Sin embargo,es en este aspecto que interviene la concepción de las distintas inteligencias ya que puede haber personas que pese a poder adaptar los conocimientos académicos a situaciones diversas dentro de este marco, lleguen a tener una pobre capacidad para relacionarse con su medio por ejemplo. Por lo que coincido totalmente con ustedes en que es necesario tomar en cuenta estas diferencias individuales que nos caracterizan ya que es cierto que no somos un recipiente de inteligencia somos un conglomerado específico de inteligencias en distintos niveles y de distintos tipos aunque creo que esto representa un gran reto para todos nosotros pues resulta difícil poder individualizar la enseñanza tomando en cuenta todas estas características mas no es imposible y eso me reconforta.
    Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  5. Es importante aclarar los puntos sobre el desarrollo que tuvieron los estudios sobre la inteligencia y los estándares que se alcanzaron después. La forma en que Gardner define la inteligencia es concisa, conjunto de saber como… Otra parte importante fue que no relacionan el CI con la inteligencia pues es considerado como una cifra de un resultado nada más…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yiria

      Muy pobre comentario, parece que lo hiciste al aventón

      Eliminar
  6. Hola:
    Me pareció que su información complementa a la de los demás blogs, sin embargo, me surgió una duda, al principio mencionan que la inteligencia es una habilidad innata, pero al final nos dicen que es socialmente construida. Según yo, creo que es un conjunto de habilidades que si bien tiene una base biológica, se tiene que adquirir a lo largo del tiempo.
    Algo que me parece importante es, precisamente como evaluar la inteligencia, pues aún ni siquiera se tiene una definición concreta y ya hay test que la miden, pero específicamente qué miden?, son confiables esos resultado a la hora de juzgar a una persona por sus capacidades?.
    Otra cosa resaltable es como los maestros pueden utilizarla como un medio para el aprendizaje escolar, pues sería más fácil la adquisición de conocimientos.

    ResponderEliminar
  7. Hola!
    Creo que he visto que se plantea en la entrada que la inteligencia tiene relación con el aprendizaje en cuanto es una parte de esta misma y la inteligencia escolar lo propone en el proceso de adquisición.
    En cuanto al CI y la inteligencia... EL WISC por ejemplo, da cuenta de muchas capacidades que deben tener las personas, sin embargo comparada con la tipología que Gardner propone no evalúa las 8 que menciona los humanos desarrollan, por ese punto me parece también que no sería completo medir la inteligencia con estas pruebas pero si no ¿con qué se evaluaría la inteligencia?

    ResponderEliminar
  8. Su trabajo hace evidente el dilema de tomar o no a todos los sujetos como igualmente competentes y cuestiona el tipo de educación con el propósito de homogeneizar a la población; es muy cierto que todos somos, tanto biológica como psicológicamente diferentes, siendo estos componentes de la inteligencia, resulta lógico, y muy cierto, aseverar que todos tenemos mayor o menor inteligencia y que hay más de un tipo de inteligencia, así como que tenemos mayor inteligencia de algún tipo que de otra, pero en el sistema educacional del que hoy somos parte, con el presupuesto gubernamental otorgado a la educación, resultaría imposible dar un trato totalmente individualizado y enfocado al tipo de inteligencia prevaleciente en cada alumno. Será en mayor medida la familia y más tarde el individuo mismo, quien se dedique a descubrir cual es esa inteligencia que le dará mayor fruto.
    Por otro lado, estoy de acuerdo con Gama: si no es con las pruebas ¿Cómo podemos evaluar la inteligencia? Tendremos que valernos de los métodos con los que actualmente contamos.

    ResponderEliminar
  9. Hola, es interesante que a pesar de ser el mismo tema tratado por todos los equipos la información pueda ser diferente, esto nos dice un poco del concepto complejo que estamos abordando.
    Bueno creo que la parte de las pruebas para medir inteligencia es importante no para clasificar individuos sino para tener un referente de cómo realizar la promoción del aprendizaje en alguien, no son las mismas estrategias de enseñanza para alguien que tiene un coeficiente intelecual alto o arriba de la media que para alguien que tiene 50; insisto, no con el afan de discriminar sino con la finalidad de encontrar las mejores herramientas para trabajar con cada persona considerando sus diferencias individuales.

    ResponderEliminar
  10. Hola! Considero su información complementaria a las otras entradas y retomo el punto en el que el aprendizaje escolar es un proceso multifactorial, que no solamente depende de la inteligencia, sino del contexto sociocultural y el grado de desarrollo del individuo. Es importante recalcar que las pruebas para medir la inteligencia solamente son predictivas o estimativas de las “aptitudes” y que no deben considerarse como determinantes, pues pienso que hacer esto sería como encasillar a las personas y negarles la oportunidad de desarrollarse; quizá éste sea el motivo por el que considerar a la inteligencia como capacidad determinante del rendimiento del individuo no me agrade tanto, aunque esta hipótesis aplica rotundamente en situaciones de retraso en el desarrollo neurológico, como la deficiencia mental o el Sx de Down, en los cuales existe el llamado “efecto techo”.

    ResponderEliminar
  11. Me gustó mucho la información de su blog. Coincido con mis compañeros en que puede que algunos tengamos ciertos tipos de inteligencia más desarrollados que otros y es importante hacer una exploración de la institución escolar para ver qué tipos de inteligencia evalúa y cómo lo hace. En cuanto a lo que mencionan de que las pruebas de inteligencia pueden tener una validez predictiva, me parece que no es adecuado pensar en el CI como una sentencia para el alumno o algo que lo predisponga ya que nuestras expectativas iniciales (como alumnos o como educadores) influyen también en el éxito o fracaso escolar.

    ResponderEliminar
  12. Que tal, su información me parece muy buena ya que en los diferentes blogs se tocan temas diferentes e interesantes y solo tengo una interrogante ¿como definen éxito escolar? Por que muestras veces los infantes pueden a llegar a tener un C.I. elevado pero no por esto van del todo bien en la escuela o mejor dicho sus calificaciones no son del todo sobresalientes

    ResponderEliminar
  13. Estimados Alumnos

    Muy bien por la información. Por fín, una condición para el aprendizaje escolar es el nivel y tipo de inteligencia del sujeto?

    Saludos

    ResponderEliminar